Fabrica de Deidades

India, Tanjore. 15 de febrero de 2020. Post 15

Caminábamos por una calle de tierra a la que habíamos llegado a través del interesante Swamimalai Resort. Allí habíamos almorzado y habíamos disfrutado viendo y curioseando la multiplicidad de objetos que constituían el museo al aire libre. 

Nuestro destino inmediato en esta tarde era la fábrica de figuras de bronce. No teníamos información previa sobre la fábrica y al menos en mi caso, no tenía ningún tipo de expectativas.

Visita a la Fábrica 

Luego de 20 minutos caminando, conversando y curioseando los alrededores, finalmente pudimos ver el aviso, Rajan Industries, Bronze Castings. Cuando estuvimos frente a la fábrica vimos que las instalaciones no eran muy grandes. Se trataba de un galpón y unos cuantos espacios techados y abiertos ubicados al fondo de un amplio patio. Entramos y enseguida nos dio la bienvenida una inmensa figura de Nataraja, la representación de Shiva como el danzante divino.

Nataraja

Nataraja
Shiva Danzante
La Danza Cósmica

Había visto esta imagen muchas veces, de hecho tengo una pequeña que nos regalaron en algún taller del Chopra Center. Quise buscar más información sobre Nataraja y encontré interpretaciones muy diversas del significado y mensajes que se sugieren con cada gesto, con cada detalle. Me gustó esta para compartirla:

LO QUE APRENDI: Nataraja, esta representación de Shiva comunica la verdad de la vida a través de la danza. La danza es el símbolo de la vida porque es impermanente, dura en tanto que el danzante baile. La rueda alrededor del Shiva danzante es el tiovivo de los eventos mundanos. Esos eventos barren al ego y por si eso no es suficiente, Shiva lo pisa y danza sobre su espalda. El danzante se alza sobre su pie derecho que representa el alma, lo que es permanente en la vida, mientras que lanza su pierna izquierda que representa lo siempre cambiante de la vida, mente y espíritu. Su mano derecha conforta a sus devotos con su gesto. «no temas», mientras que su mano izquierda señala la interacción de su pie derecho y su pie izquierdo. El fuego en su otra mano representa el fuego espiritual, encendido al no someterse a los estímulos mundanos. El pequeño tambor (damaru) en la otra mano , se forma con un triángulo que apunta hacia abajo, la materia, separado de un triángulo que apunta hacia arriba, el espíritu. (1)

El dinamismo de la danza se muestra en el movimiento de su cabello que se extiende como mechones pequeños detrás de su cabeza. Su cuerpo, dedos, tobillos, cuello, cara cabeza, lóbulos de las orejas y vestido están decorados con símbolos que varían de acuerdo con el período histórico y la región. 

Esta representación de Shiva aparece por primera vez en relieves del siglo X en Tamil Nadú.

Había otras figuras en el área exterior. Reconocí a Krishna tocando la flauta y luego supe que quien lo acompañaba era su esposa Radha

Krishna

La primera vez que escuche el nombre Krishna fue hace muchos años y venía acompañado de otra palabra, HareHare Krishna es un mantra y fue la manera como en occidente, en los años 70, se conoció a un grupo de seguidores de esta deidad. Era muy común encontrarlos solos o en grupos, con las cabezas rapadas y envueltos en sus telas color azafrán. Constantemente repetían el mantra,

Jare krishná, jare krishná,krishná krishná, jare jare,jare rama, jare rama,rama rama, jare jare.

mientras se acompañaban con algún tambor pequeño. Es su creencia que la vibración producida por la repetición del mantra tiene un efecto en sus almas. No existe Hare Krishnas como agrupación en India. 

LO QUE APRENDI: Krishna es una de las divinidades hindúes más populares y veneradas. Se le rinde culto como la novena encarnación o avatar de Vishnu.  Para el hindú promedio, El es el estadista supremo, guerrero, héroe, filósofo y maestro. Existen innumerables leyendas de las distintas etapas de la vida de Krishna las cuales aparecen reproducidas en pinturas e imágenes.

Krishna bebé
Swamimalai Resort

El niño Krishna era adorado por sus travesuras y por los milagros que realizó. De joven, el vaquero Krishna se hizo famoso como amante gracias al sonido de su flauta, con la cual encantaba a las esposas e hijas de otros vaqueros, llevándolas a abandonar sus hogares para bailar con él en el bosque. Estos “coqueteos” son interpretados como símbolo de la interacción amorosa entre Dios y el alma humana.

En el museo que acabábamos de visitar en Swamimalai, tenían un cuadro muy tierno de Krishna bebé y no pude evitar tomarle una foto.

Vishnu y Lakshmi 

También estaba una figura de Vishnu y otra de Lakshmi, su consorte. Las figuras tenían tamaño natural. No se que significaría esto, qué tamaño se supone tenían los dioses…

LO QUE APRENDI: Vishnu se le conoce como el conservante. Junto a Brahma y Shiva, forma parte de la Trinidad Cósmica de dioses y diosas. Su papel es proteger a los humanos y restablecer el orden en el mundo. Está presente en cada objeto y fuerza de la creación y algunos hindúes lo reconocen como el ser divino del cual se origina todo.

La función de Vishnu es mantener el balance y la armonía en la creación y se le invoca para que traiga la paz a situaciones problemáticas. Tiene diez encarnaciones, una de las cuales todavía no se ha manifestado. 

Lakshmi, la consorte de Vishnu, es la diosa de la riqueza, belleza y abundancia. Los kolam, los diseños hechos con polvo de arroz en las entradas de las casas, de los que comenté en un post anterior, tienen como objetivo tentar a Lakshmi para que entre a las casas y traiga abundancia. Se la representa generalmente como una deidad muy hermosa, sentada o parada sobre un loto y vertiendo monedas de oro de su mano.

Proceso

Quería seguir curioseando el resto de las figuras, cada una estaba llena de innumerables detalles, de una simbología riquísima. Lamentablemente tuvimos que terminar el recorrido por el patio, ya estaba por empezar la demostración del proceso de fabricación de las figuras de bronce.

Nos invitaron a pasar a otra zona en donde había un mesón de madera rodeado de bancos por tres lados. en esos bancos nos sentamos nosotros, en el cuarto lado del mesón se sentó el maestro, acompañado de uno de sus alumnos. En el mesón estaban dispuestos los elementos necesarios para el trabajo.

Empezó la demostración y empecé yo a tomar notas. Revisando mi cuaderno encuentro que esto fue lo primero que anoté:

  • Hechas una por una
  • Técnica de Cera Perdida
  • Usada desde hace 1200 años
  • No contamina
  • Se pueden plasmar todos los detalles. 

Luego empecé a tomar nota de los pasos a medida que lo fueron explicando

  1. El primer material con el que se trabaja es una mezcla a partes iguales de cera de abeja y resina del árbol de la goma. Una pieza, un molde.
  2. Se moldea la figura a mano, con ayuda de algunas herramientas y lo más importante calor. En nuestro caso había un pequeño caldero con fuego en medio de la mesa. (Mientras el maestro siguió hablándonos del proceso, el estudiante empezó a moldear una mano pequeña). Moldear una pieza toma al menos 5 días, por supuesto varía con el tamaño de la figura. 
  3. Una vez elaborada la figura en cera, esta se cubre con una arcilla especial a la cual se le dejan agujeros y se deja secar al sol
  4. Se calienta el molde de arcilla, y por los agujeros que se dejaron se deja ir la cera. Parte de la cera se recoge y parte se evapora en el proceso, de allí el nombre “cera pedida”
  5. Una vez removida toda la cera, se calientan, el molde y el bronce A LA MISMA TEMPERATURA, 1.500 grados Celsius, y se vierte el metal líquido en el molde. Si no están a la misma temperatura, el metal no fluirá y no se llenará el molde. Si eso ocurre hay que empezar desde el primer paso. 
  6. Se quiebra el molde y sale la figura. Esto sólo se logra el 50% de las veces.
  7. La mezcla que se usa lleva cinco elementos: cobre, zinc, lata, oro y plata.

Terminada la explicación del proceso pasamos a la demostración, y allí llegó la invitación. Yo estaba sentada en un extremo de uno de los bancos y el maestro me invitó a que me sentara con él y con el estudiante y que tratara de hacer una figura según nos habían demostrado. Yo había estado muy atenta a lo que hacía el estudiante y decidí que mi mejor opción era tratar de reproducir lo que le había visto hacer. 

Me divertí un montón, y en verdad, para ser la primera vez y teniendo en cuenta lo que esperaban de mi, no me quedó nada mal. Recibí aplausos de mis compañeras y la felicitación del maestro, los cuales agradecí. Por supuesto todos ellos haciendo gala de una inmensa generosidad y amabilidad. Guardé la manito por unos cuantos días, pero era muy frágil y poco a poco fue perdiendo deditos…

Hornos 

Al finalizar esta parte de la demostración pasamos a visitar el lugar donde calientan los moldes y el metal. Si la zona de moldeo es sencilla, el área dedicada a esta parte tan delicada es absolutamente básica. Estamos hablando de huecos en el suelo y pinzas muy largas para manipular los recipientes calientes. 

Mientras estuvimos viendo la parte de los hornos, Srinivasan, el maestro, nos comentó con mucho orgullo que había sido parte del equipo de sthapatis, -trabajadores del metal-, que hicieron, en ese taller, una escultura de 2 metros de alto de Nataraja, el Shiva danzante

Shiva Danzante en CERN. Ginebra

Esto ocurrió en 2004 y la pieza fue un regalo del gobierno de India al Centro Europeo de Investigación de la Física de la Partícula, CERN ubicado en Ginebra, Suiza. La estatua simboliza la danza cósmica de Shiva de creación y destrucción. Una placa con palabras de Fritjof Cabra en la base de la escultura, explica el significado de la metáfora de la danza cósmica de Shiva

“Hace cientos de años, en una hermosa serie de bronces, los artistas hindúes crearon imágenes visuales del Shiva danzante. En nuestro tiempo, los físicos han usado la tecnología mas avanzada para representar los patrones de la danza cósmica. La metáfora de la danza cósmica por lo tanto unifica la mitología ancestral, el arte religioso y la física moderna”. 

Fritjof Cabra

Nataraja es reconocido como un símbolo de la cultura hindú. 

Acabado

La etapa final consiste en repasar las figuras con limas y otros instrumentos para eliminar cualquier exceso de material y afinar los detalles. El maestro se sentó con los alumnos y nos hizo una pequeña demostración, trabajando con limas metálicas y otras herramientas. Trabajan sentados en el piso y apoyando las figuras en pequeños trozos de madera. El maestro invitó a Nancy para que trabajara en el acabado de un pequeño buey. 

Galería

Terminamos la visita en la galería de piezas que tienen para la venta. Disfruté mucho detallando las distintas figuras. Muchas de las representaciones eran desconocidas para mi y me producían mucha curiosidad. Unos de los alumnos del taller, un niño de unos 12 años,  trató de servirme de guía, pero su inglés sólo alcanzó para decirme los precios. Las explicaciones estoy segura de que me las daba en tamil. 

Me enamoré a primera vista de un Ganesh pequeño y estilizado. Menos mal que lo tomé de la repisa y seguí visitando la galería con él en la mano, -para angustia de mi pequeño guía- Pronto me di cuenta de que muchas personas se enamoraron también de mi pequeño Ganesh. Aquí lo tengo

Creo que todas compramos al menos una pieza. Era realmente una oportunidad única. 

Salimos de la fábrica y el autobús nos estaba esperando. Nuestra próxima parada Tanjore, Thanjavur en Tamil.  Mientras avanzábamos por la carretera, con sembradíos de lado y lado, Ragú empezó a contarnos sobre la distintas dinastías que desde el siglo XII hasta el presente habían dominado esta región de Tamil Nadú. Les puedo decir que hubo mucha actividad de guerras y cambios de gobernantes durante ese tiempo. 

En la ruta encontramos varias mezquitas. Ya nos había comentado Ragú que los musulmanes rigieron esta parte de la India en el siglo XIV. Durante ese tiempo se llevó a cabo la destrucción de muchos templos de las dinastías anteriores.  Y hablando de templos, Ragú estaba muy emocionado con la visita que íbamos a realizar al día siguiente y empezó a adelantarnos información. Definitivamente logró crear expectativas. 

Thanjavur

Finalmente llegamos a Tanjore. Dimos unas cuantas vueltas por el pueblo. Era la hora de salida de los colegios y nos encontramos con muchos estudiantes que nos saludaban con su hermosa sonrisa. 

El autobús era muy grande para entrar a las instalaciones del hotel. Nos bajamos y caminamos hacia la entrada del Hotel Svatma, la cual lucía muy agradable y elegante. Se trataba de otro edificio patrimonial, lleno de detalles por todas partes. 

Nos esperaban con toallitas húmedas perfumadas para refrescarnos y mientras Mallika se ocupaba del registro del grupo, nos invitaron a sentarnos en unos bancos en el amplio lobby abierto a los jardines. Allí, dos jóvenes trajeadas con saris dorados fueron colocando en la muñeca de cada una de nosotras, unos hermosos brazaletes elaborados con jazmín y otras flores.  En el centro del lobby, un cuenco de piedra decorado con capullos de jazmín decoraba y perfumaba el ambiente.

Subimos a las habitaciones, las cuales resultaron ser amplias y decorados usando elementos de la arquitectura de Tanjore. Teníamos tiempo para refrescarnos antes de la meditación. 

Listos para la meditación

Luego de meditar en grupo en un jardín que quedaba en el centro del edificio patrimonial, tuvimos oportunidad de dar una vuelta por el hotel. Aproveché de pedirle al siempre sonriente Sekar que me tomara una foto. El lugar era lindo y yo estaba estrenando un kurta rojo que me había comprado en Chennai. Estaba yo muy creída de que estaba posando muy bien cuando Sekar, con cara de crítica me dijo “Do something!… Y no me quedó mas remedio que hacerle caso a mi fotógrafo, sin mucho éxito… Cómo extrañaba a mi fotógrafo favorito. 

Nos invitaron a asistir a un pequeño concierto de música Karnática que se estaba llevando a cabo en otra zona del hotel.  Sólo pudimos estar pocos minutos, nos estaban llamando para la cena. De todas formas fue muy interesante.  

La cena fue en el Aaharam el restaurant del hotel que se caracteriza por ofrecer un menú estrictamente vegetariano de cocina típica Tamil. Cada día me sorprendía mas con la inmensa variedad de platos y con lo deliciosos que resultaban. 

Finalmente llegó la hora de irnos a la cama. Otro día lleno de experiencias nuevas e interesantes, estaba por concluir. Había sido un día variado, en el que habíamos visitado templos, museos, la fábrica de figuras de bronce y habíamos aprendido un poco mas sobre la inagotable historia, mitología y cultura de la India. También habíamos continuado, con mucho éxito, nuestra exploración gastronómica. Lo que nos había anticipado Ragú sobre el templo que íbamos a visitar el día siguiente, nos prometía otro día lleno de novedades.  

  •  (1) Devdutt Pattanaik. Myth=Mithya. Decoding Hindu Mythology. Penguin Random House. India. 2006

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s