Auroville, Municipio Universal

Puducherry 14 de febrero 2020. Post # 11

Mi cama en el hotel Palais de Mande no sólo era muy bonita, también resultó muy cómoda. Después de un día lleno de descubrimientos que azuzaron mi curiosidad y me mantuvieron alerta todo el tiempo, realmente necesitaba descansar y lo logré. En las noches anteriores, el efecto de la diferencia de horario todavía se hacía sentir y había estado durmiendo de manera intermitente.  

Empezamos este 14 de febrero muy temprano, con una clase de yoga en la terraza dirigida por Susan. Cuando terminó la clase, organizamos las sillas de las mesas vecinas y nos dispusimos a meditar. Otra meditación deliciosa, sintiendo la brisa del mar, y disfrutando del silencio de la mañana. Al terminar, nos dimos cuenta de que ese silencio ya se había llenado con los sonidos de la ciudad que poco a poco había ido despertando. 

El desayuno ofrecía un menú más occidental que lo que habíamos disfrutado hasta ahora; después de todo estábamos en Puducherry, antigua colonia francesa. Nos encantó encontrar una variedad de croissants muy tentadora. Nos aconsejamos unas a otras sobre cual era el mejor croissant y me dejé tentar por el de chocolate, por supuesto. Valió la pena. 

Luego del desayuno salimos rumbo a Auroville. Cuando entré al autobús me di cuenta de que Ragú, nuestro guía, tenía granos de arroz en la cabeza (soy más alta que Ragú…). Por supuesto pregunté y Mallika me explicó que se trataba de una bendición,  

LO QUE APRENDI: El acto de bendecir usando granos de arroz se llama Akshantulu. Esta bendición siempre la realiza alguien con más edad que el bendecido, a menos que se trate de un sacerdote, el cual puede bendecir a personas de todas las edades. Sólo se utilizan los granos de arroz que quedan enteros después del proceso de descascar el grano. Se supone que este arroz, cuando se utiliza en una bendición, tiene el poder de satisfacer los deseos. El Akshantulu es una parte importante de la ceremonia del matrimonio y también está presente en otras celebraciones.

Encontré una información adicional muy interesante, tiene que ver, con lo que llaman en ese artículo razones científicas. La explicación es la siguiente: 

Nuestro cuerpo tiene 24 puntos cargados eléctricamente y desde esos puntos, la electricidad se distribuye por todo el cuerpo. De estos 24 puntos, la cabeza es el más importante. Cuando las personas reciben una bendición, el deseo contenido en el Akshantulu, (partículas con carga positiva) toca la cabeza y la carga positiva se distribuye por todo el cuerpo. (1)

Mientras nos desplazábamos hacia Auroville, Ragú y Roger empezaron a compartir información sobre ese lugar y su creadora, La Madre. 

Auroville 

Auroville quiere decir “Ciudad de la Aurora” y es un municipio experimental, dedicado a la unidad y evolución de la humanidad. Es la idea de una francesa, Mirra Alfassa, a quien Aurobindo dio el título de La Madre.  

Mirra Alfassa nació en Francia, de madre egipcia y padre turco. Estudio arte y siempre estuvo atraída por el ocultismo. Ocultismo, para algunas personas esta palabra tiene una connotación bastante negativa, tiene “mala fama” así que comparto su significado: 

“El ocultismo está relacionado con creencias y teorías que defienden la existencia de fenómenos que no poseen ninguna explicación racional ni científica, … el ocultismo tiene que ver con la presencia de fuerzas espirituales” (2)

En 1914 Mirra viajó a India en compañía de su segundo esposo Paul Richard, un político que aspiraba representar a Podicherry -nombre de Puducherry en esa época- en el senado y que tenía interés por temas filosóficos y espirituales. Conocieron a Aurobindo, y en él reconoció Mirra a un personaje que había aparecido muchas veces en sueños de su niñez. Richard convenció a Aurobindo de realizar una publicación periódica sobre su yoga, en inglés y francés. La publicación se llamó Arya, circuló por más de 6 años y sirvió para difundir el pensamiento de Aurobindo. 

La Madre

Al terminar la guerra, en 1920, Mirra regresó a Pondicherry y permaneció allí hasta su muerte en 1973. Fue la responsable de la creación y posterior expansión del ashram de Aurobindo, lugar que íbamos a visitar esa tarde.  

Como resultado del “sueño” de La Madre de crear un lugar en la tierra, libre de nacionalidad, para todos los humanos sin distinción, surgió Auroville, municipio experimental desarrollado en terrenos donados por el estado de Tamil Nadú. La donación original fue de 50 acres de tierra, hoy en día cuenta con una extensión de 3.000 acres. 

El plano maestro de Auroville
Foto tomada del libro
Auroville. A Dream Takes Place

Auroville, diseño del arquitecto francés Roger Anger, fue inaugurado oficialmente el 28 de febrero de 1968 con una ceremonia a la cual asistieron 5.000 personas y en la que estuvieron presentes delegados de 124 países y de 24 estados de la India. Cada uno de estos delegados llevó tierra de su respectivo país y región la cual fue colocada en una urna en forma de loto como símbolo de unidad nacional y global. Esta urna se colocó en en centro del anfiteatro al aire libre. 

Los pioneros empezaron a establecerse en Auroville en 1968 y ocuparon los alrededores de lo que después sería el municipio. En 1974 ya había 320 habitantes y para principios de 2019 la población alcanzaba 3.000 personas. 

Auroville está diseñado para un máximo de 50.000 personas sin que haya planes específicos de cuándo va a ocurrir esto. La prioridad es la calidad y dedicación de quienes deciden establecerse allí. 

El impacto del trabajo ambientalista en Auroville es impresionante. En una tierra totalmente árida, afectada por el clima y los efectos erosivos de la ganadería, han logrado la regeneración ambiental, contando entre otras cosas con más de dos millones de árboles, entre bosque y árboles frutales, además de los cultivos orgánicos. 

La idea de La Madre fue que no circulara dinero en Auroville. A la fecha esto no se ha logrado, pero lo concerniente a educación, salud, cultura y actividades deportivas está disponible para sus residentes sin pagar. Auroville no es económicamente autosuficiente y es gerenciado por una fundación establecida por el gobierno de la India. 

La Madre fue una figura muy querida y respetada, los políticos la visitaban para intercambiar ideas. Entre sus visitantes se cuentan al Dalai Lama y la primer ministro de India Indira Gandhi, quien se mantenía muy cercana a ella y la visitaba constantemente para solicitar su guía.

Sesha nos da la bienvenida a Auroville.

Con toda esta introducción estaba muy curiosa por conocer Auroville. El trayecto desde el hotel no fue muy largo, pasamos por otras zonas de Puducherry hasta que llegamos a una zona boscosa. Nos bajamos del autobús y empezamos a caminar, cruzamos una carretera y del otro lado finalmente pisamos Auroville. Los visitantes deben pagar para entrar a Auroville.

Estuvimos caminando entre árboles por un camino de tierra, por unos 20 minutos. A medida que íbamos avanzando encontramos un par de avisos que explicaban sobre Auroville.

“La tierra necesita un lugar donde los hombres puedan vivir alejados de todas las rivalidades nacionales, convenciones sociales, moralidades auto contradictorias y religiones rivales; un lugar donde los seres humanos, libres de toda esclavitud del pasado, puedan dedicarse totalmente al descubrimiento y práctica de la Consciencia Divina que está buscando manifestarse. Auroville quiere ser ese lugar y se ofrece a todos los que aspiran a vivir la Verdad del mañana”

-La Madre

Toda la caminata transcurrió en una zona boscosa. Vimos una que otra edificación, pero las residencias, escuelas, talleres, centros culturales, pabellones y demás edificaciones que forman la comunidad se encuentran ubicadas en otra área. Estas facilidades están ubicadas en edificios modernos, elegantes, diseñados por los profesionales que viven en Auroville. Mas tarde compré un libro sobre Auroville y estuve leyendo sobre la manera tan original como está organizada la vida en este municipio experimental. Es fascinante. 

A lo largo del camino encontramos unas placas de concreto con dibujos de flores, explicando la cualidad espiritual que representa cada flor. Esta clasificación es también inspiración de La Madre y ella le dio el nombre de estas cualidades, a cada uno de los pétalos que salen del Matrimandir.  Hacia allá nos dirigíamos. 

Matrimandir

El Matrimandir es un lugar dedicado a la Madre Universal, un concepto muy conocido en la cultura hindú. Ubicado en el centro de Auroville, se llega a él por un camino que discurre entre árboles y jardines. 

Yo caminaba muy entretenida saludando a grupos de estudiantes que venían de regreso por el camino. Todos decían “Bye…, bye…”, una y otra vez; saludaban con unas sonrisas como nunca había visto. Sonrisas completas, generosas, felices, transparentes. Sonrisas desde un corazón alegre, no desde un rostro entrenado. Lo que más me impresionó fueron los ojos, ¡Cómo sonreían! ¡Como brillaban! Las sonrisas no sólo llegaban a mis ojos, iban directo al corazón. Era una sensación increíble, mágica. Es una imagen, una experiencia que guardaré toda la vida, esas sonrisas.

La bella sonrisa de los niños
Auroville. Tamil Nadu

Finalmente llegamos a una especie de mirador frente al Matrimandir. Allí nos instalamos a observarlo, desde lejos. Se puede entrar, pero hay que registrarse en persona con tres días de anticipación. La idea detrás de esta regla es que no se convierta en un atractivo turístico. Mientras estuvimos allí, Roger, Ragú y Mallika siguieron comentando.

El Matrimandir
Auroville. Tamil Nadu

Nos contaron que, a lo largo de varias charlas, La Madre dio ideas específicas para el diseño, la distribución, el propósito y uso de la cámara interna, tal como lo vio en una visión que tuvo a principios de 1970. 

Seleccionó la forma exterior de entre varios diseños. La estructura es una esfera achatada de 36 metros de diámetro y casi 30 de alto, recubierta de placas doradas Dentro de esta esfera está ubicada la cámara interior también visualizada por La Madre. 

Dentro de la cámara interior, la cual es totalmente blanca, hay un globo de cristal de 70 centímetros de diámetro, al cual recibe permanentemente la luz solar a través de una especie de antena ubicada en el tope de la estructura. Esta antena gira permanentemente captando la luz del sol en todo momento. En la noche se sustituye por una fuente artificial.

Detalle de la cubierta del Matrimandir
Auroville. Tamil Nadu

Dentro de la cámara no hay nada, no ventanas, no flores, ni incienso, no imágenes ni música, ni ruido de aire acondicionado. La gente se puede sentar donde quiera y el silencio es absoluto. 

ME QUEDE PENSANDO: Con esta descripción, es fácil concluir que esta cámara fue diseñada para “meditaciones intensas”, por ponerlo de alguna manera. Pero no es así, según La Madre este no es un lugar para meditar, es un lugar para la concentración, para tratar de encontrar la conciencia propia. 

En palabras de La Madre, su creadora, Matrimandir es para enseñar a la gente que no es retirándose de este mundo o ignorándolo como van a alcanzar lo Divino en su vida.

Al fondo el Matrimandir
Auroville, Tamil Nadu

De nuevo, por diseño de La Madre, alrededor de la esfera del Matrimandir, hay 12 salas de meditación ubicadas en los doce “pétalos” que radian desde ella y se extienden hacia los jardines que la rodean.   

Pasamos un buen rato contemplando el Matrimandir y tratando de asimilar tanta información tan novedosa. De regreso visitamos un gigantesco Banyan ubicado en el centro geográfico de Auroville Cerca de allí está ubicado un anfiteatro abierto cuyo punto focal es la urna que mencioné antes, en la cual está la tierra de los países que asistieron a la inauguración. 

El gigantesco Banyan de Auroville

El Matrimandir es el núcleo, el foco del Auroville y está rodeado por cuatro zonas, la cultural, internacional, industrial y residencial. Un cinturón verde , una zona de regeneración ambiental , reforestación, santuarios y cultivo orgánico está empezando a rodear la municipalidad.

Auroville. Zona del Matrimandir. Vista aérea.
Foto de la contraportada de
Auroville. A Dream Takes Shape

Regresamos por el mismo camino y antes de volver al autobús hicimos una parada en el Centro de Visitantes. Allí encontramos unas tiendas maravillosas llenas de textiles y todo tipo de adornos hechos en su mayoría por los artistas y artesanos que viven en Auroville. Me sorprendí con lo moderno, original y colorido de los diseños y por supuesto todas contribuimos, felices y un poco apuradas, con la economía de Auroville.  

Me compré este bello chaleco de seda hecho por Miniature. Auroville

Para mi la mañana había resultado interesantísima. No hubo templos, ni ceremonias, pero a cambio de eso conocimos otro aspecto del rico, variado y profundo mundo espiritual que vive y ofrece la India. Conocimos sobre las ideas, proyectos y realizaciones de una mujer extraordinaria, polifacética. Una mujer con ideas originales, revolucionarias, motivadas por un impresionante deseo de unidad, amor y avance. Confieso que no tenía la menor idea de quien era La Madre y de su obra. Quedé con deseos de conocerla mas. 

Regresamos al hotel a almorzar, a tomar fuerzas. Esa tarde íbamos a visitar un templo y el ashram de Aurobindo.

(1) The Ancient India Blogpost 

(2) Significados.com

3 Pensamientos

  1. Que bien hecho Regina,…Gracias!! Un estupendo recuerdo de este maravilloso viaje. Yo quería mucho que
    mi hija Auri,…que no fue, leyera algo sobre Arrodille. Esto es perfecto,…se lo voy a mandar…Abrazo!!

    Me gusta

    1. Me alegra mucho que te haya gustado, Aura. Disfruto inmensamente recordando, recreando y enriqueciendo el recuerdo de una viaje tan especial. En el caso de Auroville y del trabajo de La Madre, me resultó muy beneficioso repasar esa experiencia. Te mando un abrazo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s