India. 13 de febrero 2020. Post 10
Es increíble todas las cosas que pueden caber en un día. Era apenas mediodía del 13 de febrero y ya había tenido dos experiencias únicas. La Vuelta a la Montaña Sagrada y el Puja a Ganesh. Dos oportunidades perfectas para atender a mi deseo de conocer y de tratar de entender, aunque fuera en algo, la cultura y tradiciones de la India.
Después de almorzar en el resort, salimos rumbo a Puducherry. Para esto tuvimos que desandar parte de la ruta que habíamos seguido para llegar desde Chennai a Tiruvannamalai.

Toda la zona era bastante plana, con siembras a lado y lado de la carretera y grupos de matas de palma dividiendo las propiedades. En algunos terrenos había vacas o chivos pastando, pero la mayoría estaban sembrados, grandes siembras de maíz muchas con sus respectivos espantapájaros. A lo largo de la carretera me llamaron la atención varias edificaciones nuevas que destacaban por sus diseños muy originales, alegres y por el uso de colores brillantes y contrastantes.

Pasamos muchos pueblos pequeños y en todos abundaban las ventas de frutas al borde de la carretera. La oferta era bastante variada, patilla, cambur, guayaba, níspero, varios tipos de uvas. También habían ventas de maíz, mazorcas crudas y a la parrilla. Volvimos a encontrar los grandes árboles de tamarindo, todos marcados con líneas blancas y negras, todos numerados. Más adelante, en otra zona, estaban cosechando la caña de azúcar y logré ver varios puestos de venta de jugo de caña, con el pequeño trapiche sobre un carrito. Me quedé con las ganas de un guarapo de caña con limón recién hecho.
Pregunté por otros árboles muy altos y frondosos. Ragú, nuestro guía de Tamil Nadú, nos explicó que esos eran el Nin, o Árbol de la Diosa. El Nin tiene propiedades antibacteriales y anti-hongo y prácticamente todas las partes del árbol son usadas con fines medicinales o cosméticos. Encontramos muchos a lo largo de la carretera.
Paramos brevemente en el Templo de Ayyanar, una deidad rural muy popular en el sur de la India. Ayyanar cuida cada pueblo, sus cosechas y sus animales y por eso sus capillas o templos normalmente están en las afueras de los pueblos y son al aire libre.
Ayyanar en actitud amenazante Templo de Ayyanar
Tamil Nadú
La creencia es que esta deidad cabalga de noche, cazando a los malvados, protegiendo a los pueblos de cualquier amenaza externa, protegiéndolos de desastres naturales, animales salvajes, enemigos y epidemias. Es, en otras palabras, el guardia de seguridad más poderoso de India y siempre está acompañado por estatuas de caballos y elefantes.
La estatua de Ayyanar realmente tiene un aspecto amenazante. Está montado sobre un caballo blanco, con una espada en alto. Esta actitud, unida a su gran bigote y a unos inmensos ojos vigilantes, son suficiente para desanimar a cualquier malhechor.
A medida que fuimos avanzando, cambió la vegetación, aparecieron pequeños bosques y Ragú nos empezó a contar sobre Puducherry.
Puducherry
Puducherry, conocido anteriormente como Pondicherry, es el nombre de la ciudad hacia la cual nos dirigíamos y es parte de un territorio federal, el Territorio Unido de Puducherry. Este territorio está formado por 4 zonas que se encuentran regadas por el sur de India, pequeños “bolsillos” dentro de otros estados. Son zonas que hasta 1954 formaron parte del Imperio Colonial Francés.
Por ser un territorio federal, Puducherry tiene cierta autonomía en cuestiones de administración de gobierno y por esta razón, los licores no pagan impuestos en Puducherry. Nos comentó Ragú, que en fines de semana, la gente viaja desde Chennai, donde el impuesto al licor es de 40%, para aprovechar esa circunstancia.
El motivo específico de nuestro viaje a Puducherry era visitar el ashram de Sri Aurobindo y Auroville, una comunidad experimental que se empezó a construir en los años 60 siguiendo la inspiración de La Madre, discípula de Aurobindo. Ambos lugares los íbamos a conocer el día siguiente.
Llegamos a Puducherry y enseguida nos dimos cuenta de que se trataba de una ciudad muy diferente a lo que habíamos visto hasta ahora. La parte hindú y la parte francesa están claramente separadas por un pequeño canal, con el barrio francés ubicado junto al mar. En el barrio francés las calles eran más amplias, con aceras y edificios que mostraban claramente la influencia francesa en la arquitectura.
Dimos unas cuantas vueltas por la ciudad antes de llegar a nuestro hotel, Hotel Palais de Mande, Nos recibieron con guirnaldas de flores blancas y una bebida refrescante con chia. Esta vez recibí mi llave pronto y me tocó una habitación hermosa, grandísima, en la planta baja frente a la piscina. El hotel se asemeja a una mansión francesa, con techos muy altos, pasillos y balcones. El mobiliario y el ambiente en general tuvieron el efecto de hacerme sentir en otra época.
Era temprano y nos dio tiempo a deshacer las maletas, bañarnos y hacer una pausa. A las 6 nos encontramos en la terraza para meditar. Resultó ser un área muy agradable, con una brisa deliciosa y desde la cual podíamos ver el mar, la Bahía de Bengala.
Después de una deliciosa meditación guiada por Roger, bajamos a cenar. La cena estuvo excelente, el menú variado, por supuesto vegetariano.
Listas para la meditación El menú de esa noche
Les Alizés. Palais de Mahé
Mehndi
Mallika nos tenía una sorpresa. Había organizado para que, quienes quisieran, se hicieran un tatuaje de henna en la mano. ¡Por supuesto que quisimos!. Algunas se lo hicieron antes de cenar a mi me tocó esperar hasta después. Era la primera vez que me hacía un tatuaje.

Puducherry
Fue una experiencia interesante. Nos sentamos a conversar y a observar mientras nos tatuaban. La artista utilizaba una especie de cono -como los que se usan para adornar en pastelería- lleno de una pasta de color marrón. Presionaba el cono y de la punta salía un hilo de pasta muy fino con el cual procedía a trazar el diseñó que, posiblemente, estaba en su mente. Algunas le pidieron diseños específicos y ella trató de complacerlas.
Nos dieron instrucciones para cuidar el tatuaje, de manera que durara mas y el color fuera más oscuro. Básicamente, durante las primeras horas, debíamos mantenerlo humedecido con jugo de limón . El tatuaje tenía volumen por la pasta que nos habían aplicado. Esta pasta eventualmente se fue secando por zonas y los pedacitos se fueron cayendo el día siguiente. Debajo de la pasta apareció el diseño en color amarillo claro que se oscureció, según fueron pasando los días.
Mallika y Ragú estaban acompañándonos y se me ocurrió preguntarles sobre esta costumbre, el tatuaje con henna.
LO QUE APRENDI: Es una costumbre muy antigua en la India, se llama Mehndi. Para la realización de este tatuaje temporal se utiliza el polvo producido al triturar las hojas secas de henna. Es popular no sólo en India, también existe la costumbre en África y en el Medio Oriente.
En la India, esta práctica forma parte de las costumbres védicas y por supuesto tiene un contenido espiritual importante; las tradiciones védicas se centran en la idea de “despertar la luz interior”. Se supone que el Mehndi sea la representación simbólica del sol externo y el sol interno.
Tradicionalmente el Mehndi se realiza para las bodas o grandes festividades hindúes y es usado por hombres y mujeres
La celebración de los matrimonios que siguen la tradición hindú, incluye una Fiesta Mehndi antes de la boda, la cual se lleva a cabo en la casa de la novia. Los dos contrayentes acuden al evento y un artista profesional aplica el Mehndi a las manos y pies de la novia. Dependiendo de la región, la ceremonia incluye distintos detalles que la enriquecen.
Nos explicó Ragú que la pasta que nos aplicaron normalmente es una mezcla de polvo de hojas de henna, flores de cayena o jamaica y flores de tulsi. También se utiliza el polvo de cúrcuma
Matrimonio en la India
Al hablar sobre la Fiesta Mehndi, por supuesto surgió el tema del matrimonio en la India. Mallika tiene una hija en edad casadera y nos resumió lo que, llegado el momento, sería el proceso para la concertación del matrimonio.
- Los padres deciden cada aspecto del proceso.
- Se deja saber, entre los familiares y amigos, que están buscando pareja para su hija/hijo. Se pueden utilizar los servicios de un casamentero profesional.
- Se identifican los posibles candidatos
- Se verifica que haya compatibilidad desde el punto de vista de religión y casta.
- Se hace una consulta astrológica de la potencial pareja, de cada uno para ver si hay compatibilidad.
- Si el resultado de lo anterior es negativo NO SE SIGUE ADELANTE.
- Si el resultado es positivo, entonces se pasa a una etapa donde se evalúan y comparan cultura, intereses, aptitudes, carácter, etc. En esta etapa empiezan las conversaciones entre las familias.
- Si el resultado del análisis anterior es positivo, entonces la familia del novio visita a la familia de la novia para conocerla y terminar de concretar el matrimonio. El objetivo de esta visita es conocer, ver e interrogar a la novia. El novio no necesariamente asiste a esta primera visita…
- Si todo el mundo está de acuerdo se procede a formalizar el compromiso.
Entendí que lo que sucede en esa última etapa y después de ella depende de qué tan tradicional sea la familia. Puede que los potenciales novios tengan posibilidad de disentir, puede que no.
La explicación de Mallika lo que hizo fue motivar más mi curiosidad y me puse a averiguar:
LO QUE APRENDI: Hacia el siglo V antes de Cristo, ocurrió un cambio en la religión de los hindúes que trajo consigo una gran cantidad de normas, reglas, deberes, códigos de conducta. Poco a poco la sociedad se tornó cada vez mas patriarcal, y las mujeres fueron perdiendo toda su independencia, hasta el punto de que terminaron obligadas a vivir bajo la autoridad de un hombre en todas las etapas de su vida: su padre cuando soltera, su esposo al casarse y su hijo al quedar viuda o al envejecer.
A medida que la posición de la mujer perdió valor, el concepto del matrimonio y el rol de la mujer en él cambiaron. El consentimiento de la mujer dejó de considerarse necesario y empezaron a aparecer prácticas como matrimonio de niñas, matrimonios por intercambio, la dote. Los matrimonios arreglados se convirtieron en norma entre los hindúes.
Seguí averiguando y encontré que, si bien en el hinduismo hay muchos rituales, ninguno es tan importante y trascendente en la vida de una persona como el del matrimonio lo cual explica el esfuerzo y gastos que se realizan. El matrimonio se constituye en la transición a la adultez y, como todo en India, depende muy poco de una decisión individual y es mas bien el resultado del esfuerzo de mucha gente.
El matrimonio, es una tradición que está construida mas en términos de compromiso y deber, que en términos de amor y pasión como es en otras partes del mundo. Al casarse, los contrayentes están cumpliendo con la sociedad y con la familia. Así como se nace en una familia, sin ninguna posibilidad de escoger, de la misma manera, se da y y se recibe un esposo sin que esto implique ninguna preferencia personal.

Puducherry
Esa noche me dormí pensando y repasando información. La India tiene alrededor de 1.300 millones de habitantes. En algún momento nos había dicho Ragú que el 80% practicaba el hinduismo. También nos había contado que el hinduismo tiene 330.000 dioses o muchos más, millones, según la fuente o la opinión. Había insistido en sus comentarios en diferenciar costumbres, ritos y tradiciones del sur de la India, de Tamil Nadú, enfatizando que eran diferentes en otras partes del país. Por ejemplo, nos había “chismeado” durante la Puja a Ganesh, que para la gente del norte de India Ganesh es soltero mientras que en el sur tiene dos esposas…
Se me ocurrió que el tamaño del país y su variedad cultural, unidos a la inmensa diversidad y tolerancia propias del hinduismo, debían mostrarse en algo tan importante como el matrimonio. Muy probablemente también había variedad y tolerancia en esa parte de la vida de los hindúes.
Al día siguiente encontré información muy interesante que me confirmó que las diferencias existen en todos los ámbitos, incluso en aspectos que no me podía imaginar. Hay diferencias en los matrimonios desde el punto de vista legal y religioso y muchos hindúes resisten y niegan el papel del estado en el matrimonio. Hay diferencias por zona del país, muy marcadas entre el norte y el sur. Hay diferencias en cuanto a quienes pueden ser los posibles esposos, prefiriéndose, o incluso exigiendo, que sean los parientes en unas regiones o prohibiendo que sean parientes o incluso vecinos de la región en otras. Hay diferencias en las negociaciones con respectos a la obligación, características y destino de la dote. Hay diferencias en la manera de buscar los candidatos o de publicitarlos. Y esto sin entrar a lo que concierne a la ceremonia en si.
¡Qué distintos podemos ser! Cuantas cosas inimaginables, impensables, hasta que la curiosidad empieza a abrir puertas.
Bahía de Bengala
Puducherry.
Lo que escuché ese día, y lo que leí después sólo me ha permitido concluir con más seguridad que esto del matrimonio en la India en muy complicado. Mucho mas si trato de entenderlo desde mi punto de vista occidental.
Me quedé pensando que este tipo de matrimonios, los matrimonios “arreglados” los criticamos en occidente entre otras cosas, porque asumimos que los novios se casan sin conocerse. No necesariamente. Según lo que me dijo Mallika, hay una investigación exhaustiva que se nutre con las opiniones e intereses de ambos lados y que tiene un inmenso potencial para revelar e informar a los posibles contrayentes aspectos importantes de quien podría terminar siendo su pareja, Hay mucha información para conocerse, incluso mas de la que aparentemente llegan a compartir muchas parejas de enamorados… Y después pensé, que el hecho de que teóricamente tenga «inmenso potencial», no garantiza que ocurra, hay mucha gente involucrada, muchos intereses. Y también está aquello del amor. Y lo de la libertad de escoger. El romance…Es otra cosa.
Somos los mismos y somos tan diferentes.
DATO INTERESANTE: El índice de divorcios en India es de 1 por cada 100 matrimonios. Esto y la evidencia de estabilidad a largo plazo hacen que hoy en día, el 80% de los hindúes prefieren casarse con la pareja escogida por sus padres en lugar de escoger su pareja ellos mismos.

Puducherry
Foto cortesía de Renee Habrack