Puja A Ganesh

India. Tiruvannamalai. 13 de febrero de 2020. Post 9

Era apenas mi cuarto día en este viaje por el sur de la India y me encontraba fascinada. Estaba descubriendo imágenes inéditas, escuchando historias milenarias, presenciando ceremonias, conociendo sobre costumbres.

Como comenté en el blog anterior, el día había empezado temprano y había arrancado con el recorrido alrededor de Arunachala, la montaña sagrada. Estuvimos caminando entre sadhus, templos y peregrinos, estuvimos conociendo y, al menos en mi caso, imaginando escenas de festividades y tradiciones.  Al cabo de una hora, el autobús nos recogió y regresamos al hotel. 

En el resort hay varios pavo reales que pasean con indiferencia.

Luego de otro delicioso desayuno, abundante y variado, en el que seguí incursionando poco a poco en la cocina de Tamil Nadú, nos dirigimos a los jardines del resort, a una zona al lado del lugar donde habíamos asistido a la ceremonia del fuego el día anterior. Ahora íbamos a participar en otro tipo de ceremonia, un puja Ganesh. Mientras caminaba hacia el lugar de reunión, un pavo real decidió acompañarme.

En los últimos tiempos Ganesh se ha convertido en una imagen bastante conocida e incluso popular en el occidente. En la India, este dios amable y sabio, es probablemente el más amado entre todas las deidades Indúes.

Ganesh o Ganapati

Ganesh, también llamado Ganapati, es el dios hindú con cabeza de elefante. Es el dios de los inicios, se le honra antes de acometer cualquier emprendimiento. Por esta cualidad, su capilla se encuentra siempre cerca de la entrada de los templos, su estatua está a la entrada de las casas y sus mantras se cantan al iniciar cualquier ceremonia o proyecto

Ya les había comentado que cuando iniciamos el viaje Chennai – Tiruvannamalai, antes de salir de la ciudad, nos detuvimos frente a un templo para que el chofer, su ayudante y el guía pidieran la protección de Ganesh en el viaje que se estaba iniciando. Allí hicieron una pequeña ofrenda, recibieron las cenizas y las bendiciones por parte del sacerdote del lugar. Nos explicaron que es algo que hacen todos los choferes antes de iniciar un viaje y todos sus devotos antes de salir de su casa. 

Como sucede con muchas de las historias sobre las deidades hindúes, la del origen de Ganesh tiene varias versiones. La que yo conocía, y que ha resultado ser la más popular es la siguiente:

Parvati quería un hijo de Shiva, pero él se negaba. Cansada de esperar, Parvati creó un hijo ella misma, utilizando para esto la pasta de cúrcuma que había usado para ungirse. El niño fue llamado Vinayaka porque había nacido sin la intervención de un hombre. Parvati le pidió a su hijo que cuidara la puerta mientras ella tomaba un baño y que no dejara entrar a nadie. Vinayaka cumplió la orden de manera estricta y no permitió la entrada de Shiva -desconocía que él era el consorte de su madre- Shiva, normalmente de carácter tranquilo, enfureció, levantó su espada y le cortó la cabeza al terco guardián.

Parvati estaba inconsolable, y amenazó con que, si su hijo no era resucitado, pasaría de ser Gauri, diosa que da la vida, a ser Kali, diosa que quita la vida. Ante esta situación, Shiva dio la orden a sus seguidores (ganas) para que le trajeran la cabeza del primer ser viviente que encontraran. Regresaron con la cabeza de un elefante, la cual Shiva colocó en el cuello cercenado del hijo de Parvati, devolviéndole la vida. Al darle la vida, Shiva se convirtió en el padre del niño y reconoció su paternidad dándole al pequeño el nombre Ganapati que quiere decir señor de los ganas

Lord Shiva, Parvati y Ganesh
Imagen WordZz

Me encantan estas historias porque están llenas de simbolismos, simbolismos casi infinitos que, si ponemos atención, nos pueden llevar a reflexiones muy profundas y serias. Por ejemplo, el hecho de que la parte superior del cuerpo de Ganesh se la haya dado su padre, un Dios y la parte inferior tenga un origen material, dado por su madre, hace de él un dios en el límite entre lo espiritual y lo material. Por eso Ganesh es el Señor de los Umbrales, sentado, entre otras cosas, entre la disciplina y la indulgencia.  

Ganesh en actitud relajada…

Este Ganesh de madera lo compré hace unos años en el Chopra Center. Obviamente en este caso es la viva imagen de la indulgencia. La otra imagen de Ganesh que tengo cerca, la que les comenté que compré en Arunachala, sostiene un libro, imagen de la disciplina.  Ambas figuras tienen sólo dos brazos, aunque la mayoría de las representaciones de Ganesh tienen cuatro brazos y en cada mano tiene un atributo diferente, cada uno con una simbología muy interesante. 

Ganesh leyendo los Vedas

Algunas veces Ganesh lleva en la mano una soga, para conducir a sus devotos hacia metas más altas y al sendero espiritual o para trepar el árbol del conocimiento. Otras veces lleva un hacha, para cortar los apegos de los devotos o para destruir la ignorancia También puede llevar en la mano un dulce con el que premia a su devotos por su espiritualidad, o un caracol para alegrarlos con su sonido. El mazo de oro decorado representa el autocontrol y el colmillo roto indica los opuestos del dolor y el placer y también le sirve para escribir lo que le dictan los sabios. Ganesh es el patrón de los intelectuales, los banqueros y escritores (ya les dije, lo tengo frente a mi en el escritorio…).  

Ganesh
Imagen pngkey

Hay que ponerle atención también a otros aspectos de su apariencia. Tiene grandes orejas para escuchar los problemas del mundo, la trompa para el discernimiento, un pie está elevado y el otro abajo conectando lo absoluto con lo relativo y una gran panza para digerir todos nuestros problemas.

Había comentado antes sobre los vehículos de los dioses. El de Ganesh es la rata la cual representa los deseos mundanos, “los tercos e inmanejables problemas de la vida que él mantiene a raya.” (1)

“Ganesh es el dios del presente, sentado entre el pasado y el futuro, removiendo los obstáculos y asegurándose la realización de cada sueño” 

(1)

¡Tantos mensajes en una figura con cabeza de elefante!. Entre otras cosas en ella se reconoce al mundo y sus problemas y al humano y sus deseos; se nos anima a iniciar nuevos proyectos a pesar de los obstáculos y a atender a nuestra espiritualidad. Muy interesante. 

Una vez que tenemos una idea de a quien íbamos a dedicar nuestra atención, regresemos a Sparsa, el resort en Tiruvannamalai. Allí, en medio de los jardines hay un monumento a Ganesh. El monumento es de piedra tallada, puede medir unos tres metros de alto. Tiene una base cuadrada y sobre ella hay una especie de capilla dentro de la cual se encuentra una estatua de Ganesh.  La estatua es de piedra, oscura, brillante y tiene aproximadamente 50 centímetros de alto por 40 de ancho. A esa imagen estaba dedicada la ceremonia en la que íbamos a participar, la puja

Puja

Una puja es una ceremonia que consiste en hacer una ofrenda a una imagen de un dios. En nuestro caso se suponía que se trataba de una ceremonia sencilla que duraría media hora. Para beneficio de mi curiosidad, no fue así.

Cuando llegamos, el sacerdote ya se encontraba frente al monumento con su ayudante. Ya habían retirado las flores, guirnaldas y ofrendas que le habían colocado a la imagen de Ganesh el día anterior, a fin de dejarla lista para la puja. También habían traído una gran variedad de objetos y recipientes que pusieron a un lado y que poco a poco tomaron protagonismo durante el ritual. Nosotras nos sentamos alrededor y esperamos a recibir instrucciones.

LO QUE APRENDI: Durante la puja, se le rinden a una imagen, todos los honores de un huésped real. Los componentes de la ceremonia varían grandemente de acuerdo con la secta, comunidad, zona del país, hora del día, necesidad de quien hace la ofrenda y texto religioso que guía el ritual.

Primero tuvimos que lavarnos las manos con lo que entiendo era simplemente agua. Seguidamente el sacerdote empezó a bañar a la estatua mientras repetía mantras. Parte del mantra que cantaba me sonó parecido al chant que recito cuando entrego el mantra personal en la instrucción de Meditación del Sonido Primordial. Es un mantra de paz.

Una vez Ganesh estuvo bien limpio – realmente se esmeran- el sacerdote empezó a ofrendarlo con distintos elementos. A medida que el sacerdote vertía o colocaba la respectiva ofrenda sobre Ganesh, fui preguntando a Ragú. Nuestro guía me explicó que cada elemento implica una petición, tiene una intención.

Agua para lavar a Ganesh

LO QUE APRENDI: Al ofrecer leche, se pide paz y felicidad, al ofrecer ghee se espera en retorno prosperidad. Los que quieren tener facilidad para expresarse o para cantar le ofrecen miel. La cúrcuma trae buena salud y con la ofrenda de frutas se pide lo que se quiera… El yogurt es para una buena vida familiar, el limón para la bondad y las cenizas para el conocimiento. La pasta de sándalo para una buena vida y finalmente el agua de rosas para la popularidad.

El tour nos organizó esta puja en el hotel para brindarnos la oportunidad de tener esta interesante vivencia. Nos explicaron que esta puja, realizada por un sacerdote, fue especial no sólo por su presencia, sino por la cantidad de ofrendas que se realizaron. Se suponía que la ceremonia durara media hora; ya íbamos por una hora y, de acuerdo con los que sabían lo qué estaba pasando, no estábamos cerca del final. 

El sacerdote rodeado de los elementos para la puja
Sparsa Resort. Tiruvannamalai. Tamil Nadu

Nos explicaron que normalmente, la puja la realiza el oferente, -no tiene que ser un sacerdote- y sólo se ofrece leche a Ganesh. No es un ritual obligatorio en el hinduismo, es más bien un ritual diario para algunos y algo muy esporádico para otros. La puja se realiza en las casas o en los templos. En algunos templos las hacen diariamente, varias veces al día y en otros de manera esporádica. Algunos hindúes los realizan para marcar ocasiones importantes como un nacimiento, una boda o para iniciar un nuevo emprendimiento.

LO QUE APRENDI: Este tipo de ceremonias, tanto el Homan como la Puja, son de origen muy antiguo y se considera que no sólo sirven para expresar devoción a una deidad, sino que purifican al devoto y al ambiente librándolos de malas energías que puedan amenazar su evolución espiritual. Si bien se pide lo que se ansía o necesita en un determinado momento, el verdadero fin del ritual es la Unión Divina

Algunas observaciones de lo que sucedió o nos explicaron mientras el sacerdote hacía las ofrendas: 

Guirnaldas colgaban de los árboles esperando para formar parte de la ofrenda a Ganesh.
Sparsa Resort. Tiruvannamalai
  • Para cada ofrenda el sacerdote cantó mantras, tocó una campana y pasó un pequeño candelabro frente a la imagen. Después de cada ofrenda lavó la imagen con abundante agua. 
  • Nos dieron a tomar una cucharadita de la leche con la que bañaron a Ganesh. 
  • Las frutas se presentan y luego son consumidas en las casas o se ofrecen a los sadhu y peregrinos en los templos.
  • Le dieron la vuelta al monumento rociándolo con el agua de rosas.
  • Cuando le echaron agua de rosas a Ganesh, nos rociaron también a nosotros.

Luego de todas estas ofrendas empezaron a vestir a Ganesh. Era “ropa nueva”, una especie de chales con los bordes trabajados en dorado. Con estas telas lo engalanaron con mucho cuidado. A continuación, le pusieron un mala

Después de haber arreglado la estatua con tanto esmero la taparon con una especie de máscara plateada que tiene a su vez en bajo relieve la imagen de Ganesh. Sobre esa chapa se esmeraron aun mas con los arreglos de flores. Le adornaron la cara, colocando sándalo en la trompa y finalmente la pasta roja. Le colocaron 4 guirnaldas que habían estado colgando de los árboles a nuestro alrededor y una especie de pasto verde en los hombros y a los pies de la imagen. Mientras recitaba mantras, el sacerdote fue rellenando con mas flores los espacios, tanto en las guirnaldas como en la base de la estatua.

Roger consideró que ya habíamos visto suficiente pero el sacerdote y su ayudante no tenían ningún apuro, siguieron cantando, tocando la campana y pasando el candelabro mientras perfeccionaban el arreglo de Ganesh. Partieron un coco y lo agregaron a las ofrendas.

Nos invitaron a darle la vuelta al monumento. Esto se llama Parkrama Se da la vuelta en el sentido de las agujas del reloj de manera que la mano derecha, la mano limpia, sea la que esté cerca del objeto de devoción.  Esta Parkrama es lo que comenté anteriormente estaban haciendo los devotos en el templo del ashram de Ramana. Se considera de buena suerte hacerlo alrededor de lugares sagrados, templos y deidades.

La ofrenda de fuego

Acercaron la ofrenda de frutos y una hojas de plátano y prendieron un pequeño candelabro con 5 ó 6 llamas. Lo que encendieron no fueron velas, era algo que lucía como trozos de cuarzo. Pasaron esa candelabro por el altar y luego nos lo presentaron a cada una de nosotras. Después nos ofrecieron cenizas, las cuales colocamos en la frente y nos pusieron un punto rojo 

Hubo más campanas, mas cantos, nos dieron flores, con ellas en la mano le dimos la vuelta al monumento y luego se las ofrecimos a Ganesh 

LO QUE APRENDI: En India, se considera que la esencia espiritual de una deidad está presente en su imagen. Esas imágenes están representando distintos aspectos de la Consciencia Divina y en consecuencia se les trata con gran respeto. Al mismo tiempo, Ganesh es considerado como una persona, el templo o en este caso esta pequeña capilla, es su casa. Basados en este concepto, se le brindan los cuidados que se le brindan a cualquier persona, cada mañana, lo asean y alimentan. Este ritual se llama abisheka

Durante toda la ceremonia los monos trataron de acompañarnos, aparecían por los muros y el guardia los espantaba. Por un buen rato también nos acompañó un pavo real. 

Poco a poco nos fuimos retirando del lugar, el sacerdote seguía ocupado, no estábamos seguras de que realmente se había terminado la ceremonia. Luego de unos minutos nos reunimos a meditar en otra zona del jardín donde nos habían colocado sillas. Roger guio la meditación.

Así quedó el monumento de Ganesh después de la puja

A la hora del almuerzo nos sorprendieron con Pongal, una especie de arroz con leche preparado con el arroz que había sido parte de la ceremonia del día anterior, el que les comenté estaba en una especie de florero. Además de delicioso el postre estaba bendecido. ¿Qué más se puede pedir?

ME QUEDE PENSANDO: Por lo que había visto y escuchado hasta ese momento y por lo que había aprendido en el Chopra Center era evidente que la cultura hindú es muy ritualista. Aparentemente cada evento de la vida está acompañado por un ritual, no importa si es algo cotidiano o una ocasión importante. Gracias a las explicaciones que iba recibiendo, empecé a darme cuenta de que estas ceremonias, elaboradas y llenas de objetos, no se limitan a presentar un deseo o una necesidad ante un Dios, los rituales recuerdan a Dios en cada acto y el objetivo primario es estar cada vez más cerca de El. 

Después del almuerzo, salimos rumbo Puducherry, ciudad costera del sur de la India que fue parte del Imperio Colonial Francés hasta 1954. Según nos anunciaron nos esperaban paisajes urbanos completamente diferentes. Este relato será para el próximo post.

(1) Myth = Mythya. Decoding Hindu Mythology. Devdutt Pattanaik

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s